- 06/02/2019
- -

Un total de 1,920 horas al año son las que pasamos en promedio conviviendo y laborando con nuestros compañeros de oficina. ¿Te habías puesto a pensar en el impacto que tiene relacionarte más tiempo al día con tus compañeros de trabajo que con tu propia familia? Esta es la propuesta que el Lic. Óscar Rodríguez González expone en su libro “Familia Laboral, compañeros de vida”.
Con más de 25 años desempeñándose como profesional en el Área de Recursos Humanos y con un currículum que lo lleva por las empresas más prestigiosas de Latinoamérica, el Lic. Rodríguez es considerado como una figura experta y reconocida en el Área de Recursos Humanos.
La familia en nuestra vida
Su obra nos lleva a conocer distintas definiciones de familia que ponen en mesa por primera vez un término que el autor bautiza como “familia laboral”. Y si, la palabra “familia” se hace presente más de una vez para hacernos entender realmente su importancia y poder dentro de nuestra vida cotidiana.
Pasamos de familia consanguínea, hasta familia social y por último familia laboral. ¿Cuál es la diferencia entre ellas? Primeramente, comienza haciendo énfasis en la familia consanguínea, la cual está conformada por tus padres, hermanos y familiares. Posteriormente menciona la familia social como aquellas personas con las que has mantenido una interacción desde la infancia, y por último la familia laboral como los compañeros con los que día a día laboras.
Estos tres grupos se conectan y las personas con las que interactuamos van cambiando de un grupo a otro. ¿Es necesario conocer estos tres elementos para que se conviertan en la base del éxito profesional, y no en un obstáculo?, destacó Rodríguez Gonzalez.
Una familia laboral vive bajo el mismo techo por más de 8 horas diarias, tiene metas en común, logros, comparte resultados y trabaja en colaboración para hacer crecer el negocio. Lo importante es resaltar como esta familia también puede hacerte crecer en lo personal y profesional.
“Tu familia es una red porque es un sistema abierto y en permanente construcción que involucra a personas que se identifican con las mismas necesidades y problemáticas, y se organizan para potenciar recursos” – Lic. Rodríguez González
Al final de cuentas, el hecho de llamarla “familia laboral” no la hace muy diferente al concepto que desde pequeño te han inculcado como “familia”. Es decir, sencillamente puedes ver reflejado en un jefe aquel sentido de autoridad que normalmente es tomado por el padre. Puedes ver en un compañero de trabajo una relación de “amor-odio” parecida a la que probablemente has llevado con tus hermanos. Solemos pensar que lo laboral es independiente de personal, pero a través de 120 páginas nos damos cuenta de que los dos tipos de familias trabajan de manera similar.
Cada uno es creador de su familia laboral
¿Cómo ser creador de tu propia familia laboral? Rodríguez lo resume en sencillos pasos. Recomienda destacarse como partícipe dentro de la organización, ser un colaborador activo y promover un espíritu de logro en relación con los compañeros. Eliminando muros, aportando y sumando al equipo es como se va generando una propia familia laboral. Fomentar el respeto y la colaboración es CLAVE para el éxito.
Trabajar en un cambio de cultura personal como laboral puede llevar a grandes resultados y mantener una actitud positiva puede influir en tus relaciones laborales.
¿Existe una relación entre el clima laboral de una organización y el término de “Familia laboral”?
Si les das a tu personal una familia, ¿porqué querrán irse? Fomentar la unidad, la confianza y el trabajo en conjunto harán crecer a tu empresa como a las personas que la integran.
Los líderes o cabezas de las organizaciones tienen la tarea de poner como prioridad el escuchar y reconocer a sus colaboradores(a los que recomienda dejar de llamar “empleados”) dejando de lado la “motivación” económica. Fungen un papel importante de facilitadores de valores y promotores de la parte humana.
Nos propone dejar de lado la competencia para que al final del día tu compañero sepa que trabaja contigo bajo un bien común que persigue metas profesionales de ambos. Este tipo de interacciones pueden llegar a convertir a aquellos que ocupan un escritorio junto al tuyo en “amigos laborales”. En estas convivencias siempre se recomienda separar lo laboral y la parte de la amistad para no perder de vista tu enfoque profesional.
Entre sus experiencias profesionales nos menciona como en empresas internacionales en las que ha colaborado ya fomentan este tipo de interacciones y actividades para fortalecer la unión y el desarrollo.
Este cambio de actitudes y de cultura puede impactar directamente en tu clima laboral.
La reflexión de una Familia laboral, compañeros de vida
Al terminar esta obra, un espectador se queda pensante y reflexionando sobre aquellos términos que no había considerado importantes y que ahora dan sentido a todas las relaciones que lleva en el día a día.
La iniciativa del Lic. Rodríguez de ponerle nombre y apellido a la convivencia que experimentamos en la parte laboral agrega un valor inigualable a las organizaciones.
PSW GLOBAL recomienda ampliamente esta obra para quienes tienen personas a su cargo y deseen ejercer liderazgo tanto en lo laboral como en lo personal. Puntual, sencilla y reflexiva.
“Familia Laboral” nos invita a observar con detalle nuestra vida cotidiana y profundizar en los ámbitos donde nos desarrollamos. El término va más allá de una empresa o negocio, esto impacta directamente en nuestra vida, en una sociedad y en un país que se encuentra en búsqueda de ser más próspero.
- 3325
- 0